Síndrome caracterizado por la presencia de conjuntivitis unilateral nodular y adenopatía preauricular o submandibular homolateral voluminosa. Ambas tienden a regresar en un período de 4 a 6 semanas. En algunos casos, la adenopatía puede evolucionar a la supuración.

Etiología:
Se trata de un síndrome plurietiológico.
·Causas frecuentes:
- Enfermedad por arañazo de gato (linforreticulosis benigna): Aparece generalmente en niños menores de 10 años, varios días después de haber sido arañados por un gato.
Es producida por algunas rickettsias como la Bartonella henselae o la Afipia sp., que pueden ser observadas en muestras de biopsia de conjuntivitis granulomatosa, siendo muy difícil su aislamiento y cultivo.
- Tularemia: Enfermedad infecto-contagiosa causada por la Francisella tularensis que suele afectar a guardabosques y cazadores en contacto con roedores salvajes.
- Micosis cutáneas faciales y palpebrales: Sobretodo la esporotricosis (con menor frecuencia la coccidiomicosis, blastomicosis o actinomicosis). Suelen afectar a granjeros, labradores y horticultores con antecedentes traumáticos. Las lesiones suelen curar dejando importantes cicatrices que en ocasiones inducen un ectropión cicatricial.
· Causas ocasionales:
- Tuberculosis - Sífilis.
- Coccidiomicosis
Causas excepcionales:
- Pasteurelosis, Yersiniosis.
- Listeriosis, Actinomicosis, Blastomicosis y Paperas.
- Mononucleosis y Rickettsiosis.
Se trata de un síndrome plurietiológico.
·Causas frecuentes:
- Enfermedad por arañazo de gato (linforreticulosis benigna): Aparece generalmente en niños menores de 10 años, varios días después de haber sido arañados por un gato.
Es producida por algunas rickettsias como la Bartonella henselae o la Afipia sp., que pueden ser observadas en muestras de biopsia de conjuntivitis granulomatosa, siendo muy difícil su aislamiento y cultivo.
- Tularemia: Enfermedad infecto-contagiosa causada por la Francisella tularensis que suele afectar a guardabosques y cazadores en contacto con roedores salvajes.
- Micosis cutáneas faciales y palpebrales: Sobretodo la esporotricosis (con menor frecuencia la coccidiomicosis, blastomicosis o actinomicosis). Suelen afectar a granjeros, labradores y horticultores con antecedentes traumáticos. Las lesiones suelen curar dejando importantes cicatrices que en ocasiones inducen un ectropión cicatricial.
· Causas ocasionales:
- Tuberculosis - Sífilis.
- Coccidiomicosis
Causas excepcionales:
- Pasteurelosis, Yersiniosis.
- Listeriosis, Actinomicosis, Blastomicosis y Paperas.
- Mononucleosis y Rickettsiosis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario