El mecanismo de acción de los fármacos esta dado por la interacción fármaco-receptor. Dicha interacción permite la alteración de una o varias funciones controladas por el receptor, produciendo cambios selectivos deseados (efectos farmacológicos). El receptor son estructuras proteicas presentes en la membrana de las células a los cuales se unen los fármacos mediante la formación de enlaces de naturaleza reversible o irreversible. Como consecuencia, en la molécula receptora se generan cambios que incitan a modificaciones fisiológicas celulares específicas que dan como resultado final una respuesta. El efecto resultante producido por la interacción fármaco-receptor puede ser de dos tipos:
MECANISMO DE TRANSPORTE DE LOS FARMACOS:
Antes de la distribución y excreción del fármaco, este debe atravesar un conjunto de barreras biológicas. A nivel celular, la constitución de la membrana esta dada por una bicapa lipidica (fosfolipidos) contenedora de dos porciones, una polar contenedora externamente (hidrofílica) y una apolar interna hidrofóbica. En toda la superficie de la membrana celular y de forma irregular, se encuentran incrustadas proteínas de diverso tamaño y forma que asumen funciones estructurales, receptores de medicamentos, enzimáticas o canales, estos últimos con la capacidad de transportar iones o líquidos mediante un sistema de apertura/cierre.
PRINCIPIO DE ACCIÓN DE LOS AGENTES ANTIBIOTICOS:
Existe una diversidad de medicamentos bacteriostáticos ( detienen en desarrollo de bacterias) y bactericidas ( destruyen las bacterias) cuya acción es alcanzada de la siguiente manera:

Afectan la membrana citoplasmática de las bacterias: Colistina, Gramicidina, Polimixina B
Afectan la síntesis de proteínas bacterianas: Aminoglucósidos, Cloramfenicol, Lincosaminas, Macrolidos, Tetraciclinas.
Afectan la síntesis de DNA bacteriano: Rifampicinas, Quinolonas.
Afectan el metabolismo intermedio: Pirimetamina, Sulfamidas, Trimetropim
No hay comentarios:
Publicar un comentario